Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Núcelo - Araure





El siguiente Blog tiene como finalidad desarrollar los aspectos mas resaltantes de los gobiernos desde 1958 - 1998 conocido como la democracia en Venezuela, y asi mismo destacar los hechos mas relevantes durante estos períodos.


Participantes:
Adamia Marian.
Montes Ana.
Lucena Arturo.
Páez Adriana.

sábado, 5 de febrero de 2011

La Junta de Gobierno de 1958

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después de el 23 de Enero de 1958 asumió el poder La Junta de Gobierno, que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional, la misma estuvo presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal.


Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos. La Junta de Gobierno cumplió en su corto período de gestión una importante labor de limpieza dentro de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas.
Así mismo puso en práctica un plan de emergencia, que no fue mas que un primer subsidio al desempleo, establecido por el gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación en Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados. El desempleo se asentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción. La falla de este plan estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos al plan.
Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPE

Gobierno de Rómulo Betancourt (1959 - 1964) Y Constitución de 1961


Betancourt asumió la presidencia el 13 de febrero de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964, su período transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad del gobierno.


En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo. En líneas generales puede señalarse que el período presidencial de Rómulo Betancourt aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente)

En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de la reducida productividad económica y social. De esta manera, culmina, el año con la celebración de las elecciones el 1 de diciembre. Ganador es el candidato del partido de gobierno, Raúl Leoni, con 957.574 votos, el 32,80% de los sufragios válidos. La votación se desarrolla en forma normal y el nivel de abstención no pasa del 10% del total de votantes inscritos.

Constitución de 1961:
Sancionada por el Congreso de la República, en Caracas el 23 de enero de 1961 y promulgada por el presidente Rómulo Betancourt el mismo día. Fue enmendada en 2 oportunidades:
La Enmienda núm. 1, sancionada por el Congreso el 9 de mayo de 1973 y promulgada por el presidente Rafael Caldera el 11 del mismo mes y año;
la Enmienda núm. 2, sancionada por el Congreso el 16 de marzo de 1983 promulgada el mismo día por el presidente Luis Herrera Camping.

Características
  • Afirma y reconoce los derechos individuales tradicionales, pero todos los relativos a la propiedad, industria, comercio, los derechos económicos, los relativiza aun más, haciéndolos depender de las condiciones que establezcan las leyes en vista del interés público o nacional.
  • Amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales; continúa la idea del Estado de bienestar o su edición más moderna del Estado social de derecho, tal como aparece en la Constitución italiana de 1947 y en la Ley Fundamental de la República Federal Alemana de 1951.
  • Amplía los poderes del Ejecutivo, con autorización legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo requiera el interés público.

Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969)

El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969, el mismo se denominó de "Amplia Base" en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático.

Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio se pueden apuntar el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria. De igual forma, se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales, mediante una política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada. En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. De igual forma, se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra. Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos.

Primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974)


El Dr Caldera tomó poseción de la Presidencia de la República el 11 de marzo de 1969, inaugurando un régimen de gobierno identificado ideológicamente con el pensamiento internacional social cristiano de su partido copei, por primea vez en la historia de Venezuela el gobierno perdía las elecciones y entregaba el poder al partido de oposición triunfante. La agenda de gobierno de Caldera estuvo mayormente determinada por la resolución operativa de los problemas que planteaba la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social que se habían puesto en marcha en los gobiernos anteriores. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias políticas novedosas, pues hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya señalada continuidad básica de agenda y políticas, reforzada por la debilidad política del Poder ejecutivo. En materia de Política Interior, el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada. La decisión de Caldera de ampliar y llevar hasta su término la pacificación fue de gran importancia, ya que requirió el despliegue de grandes dosis de voluntad y continuidad.

En lo que respecta a América Latina, la política exterior se orientó por la doctrina del pluralismo ideológico por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología.En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalización de la explotación del gas (1971); la ley de reversión petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compañías; la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevación de los precios del barril de petróleo de US $ 2 a 14 en muy poco tiempo.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos.

Primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

El 12 de Marzo de 1974 tomó posesión el Presidente Carlos Andrés Pérez y ejerció la presidencia hasta 1979, Anunció su período como un gobierno de democracia económica y social en que habría una justa distribución de la riqueza entre todas las capaz sociales "Administrar la riqueza con criterio de escazes" fue la consignia inaugural del nuevo gobierno


En términos generales, su programa de gobierno se sintetizaba en los principales propósitos que formuló en el primer mensaje a la Nación, pronunciado en los actos de toma de posesión y de juramentación ante el Congreso de la República al inicio del mandato: el adelanto de la reversión petrolera; el aumento de los salarios; una auditoría nacional de los institutos autónomos y las empresas del Estado; la reconstrucción de la agricultura; el desarrollo de la pequeña y mediana industria; la defensa internacional de los derechos de América Latina; y del uso del petróleo como instrumento de política internacional. Además, En el Congreso de la República, el día 30 de mayo, fue sancionada la ley que otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos, por el lapso de un año. A tal efecto, en la misma fecha, se promulgó el decreto que mantenía la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad y el 31 de mayo, los decretos que reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de sueldos y salarios vigentes para esa fecha
El 1 de enero de 1975, desde la ciudad de Puerto Ordaz, el Presidente de la República anunció la nacionalización del hierro; semanas después, el día 21, estalló una huelga general de los trabajadores de la industria del hierro nacionalizada. El 1 de enero de 1976, en Cabimas, el Presidente de la República promulga la Ley de Nacionalización Petrolera.En este año en especial se acelera el proceso de endeudamiento de Venezuela. El 5 de enero de 1978, se informa del ingreso al Tesoro Nacional del empréstito de 20.000.000.000 de yens, equivalentes a US $ 80.000.000, contratado por Venezuela en el Japón mediante la colocación de bonos. El 14, Venezuela obtiene un empréstito de Bs. 765.000.000 en algunos bancos de países árabes miembros de la OPEP. El 2 de febrero, en Londres, se firma un préstamo con un consorcio bancario inglés por la cantidad de Bs. 5.160.000.000.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luis Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luis Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.

Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984)


El 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios, el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor; asi como la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica; y la implementación de una política sanitaria. En general, en el curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumbo en la economía nacional que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial. Además, durante la gestión del Presidente Herrera Campins, se revelan como hechos y sucesos importantes, La celebración de las elecciones municipales el 3 de junio, que son las primeras realizadas por separado desde 1958 y también las primeras en celebrarse de esa manera a escala nacional. El anuncio por parte del Presidente de la República de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años, el 28 de junio. La aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios, el 23 de noviembre y de la Ley del Presupuesto para el año 1980, por un monto de Bs. 57.076.800.000 el 21 de diciembre
En este período se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis. Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto.
Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.

Gobierno de Jaime Lusinchi (1984 - 1989)

El Dr. Jaime Lusinchi ganó las elecciones presidenciales de 1983 con el 56.85% de los votos,  Es el sexto gobierno del sistema democrático iniciado en 1958, este gobierno transcurre en un período de crisis económica caracterizada por la baja de los precios del petróleo que de 26 dólares el barril en 1985 bajó a 12 dólares en 1986.

La estrategia del Gobierno de Jaime Lusinchi descansaba en 2 bases: la conformación de un proyecto político consensual llamado El Pacto Social y la reestructuración del Estado. Como ejes de la estrategia económica se promovían la agricultura, la industria y el turismo, buscándose al mismo tiempo una transformación y modernización del sector público para redefinir su papel en la actividad económica. Se señaló la necesidad de privatizar o transferir al sector privado un conjunto de actividades y servicios. En cuanto a la estrategia política, el VII Plan planteó la profundización de la democracia mediante la conquista de la “democracia social”, la cual exigía democratizar al Estado y las relaciones entre sociedad civil y el Estado. Pueden señalarse tres elementos claves en el gobierno de Lusinchi, por su alcance e impacto en el futuro inmediato de Venezuela: La reforma del Estado a través de la creación de la COPRE, el refinanciamiento de la deuda externa, y el agravamiento de los casos de corrupción.

Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.